
Innovación, desarrollo e investigación a través de CEENER de la UABC
Innovación, desarrollo e investigación a través de CEENER de la UABC
Las energías renovables son aquellas que vienen de una fuente natural y es la misma naturaleza la que se encarga de restituirlas a corto o mediano plazo. Las principales energías renovables con las que cuenta la región son: la energía solar, la energía eólica, la energía geotérmica y la energía de biomasa.
Mexicali, B.C. El Centro de Estudios de las Energías Renovables (CEENER) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), busca innovar mediante la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, para el aprovechamiento de las energías renovables sin causar un impacto negativo al medio ambiente.
En 2002, Nicolás Velázquez Limón, Jefe del Centro de Estudio de las Energías Renovables del Instituto de Ingeniería de la UABC, regresa de su doctorado en “Ciencias Químicas” con la iniciativa de abrir líneas de investigación para el aprovechamiento de las energías renovables.
“Cuando yo estaba en la universidad había una especie de reclamo por parte de la sociedad, donde se le cuestionaba a la institución ¿qué estaba haciendo para aprovechar el sol?”, platicó Nicolás Velázquez Limón, mientras explicaba el surgimiento de la idea de CEENER.
El segundo paso después de las líneas de investigación, fue abrir el laboratorio de Energía Solar y eventualmente ver el nacimiento de CEENER, donde actualmente se tienen 9 patentes y se han graduado 10 estudiantes de doctorado, 6 de maestría y 5 de licenciatura.
“Yo no trabajo en energía solar porque no es factible”, esta es una de las frases que CEENER se vio obligado a escuchar constantemente en los inicios de la institución, pero la función de un investigador no es trabajar sobre lo que ya es factible, aclaró Velázquez Limón, “más que una problemática, miramos este nicho como un área de oportunidades”.
Un ejemplo de ello es que uno de los mayores potenciales de la biomasa es el residuo orgánico. Los residuos orgánicos son un problema, pero como la institución lo visualiza, es un área de oportunidades donde se trabaja en el aprovechamiento de los desechos del sector residencial.
Al obtener la materia orgánica, esta recibe un tratamiento que logra convertirla en un biocombustible llamado biogás, con el cual se puede reemplazar el gas LP que usamos en casa e inclusive meterlo en los vehículos automotrices.
Esto se vuelve posible porque es un combustible muy similar al gas natural, pero con una concentración más baja, es gas metano que se obtiene a partir de una digestión anaeróbica (proceso de digestión anaeróbica).
En CEENER se cuenta con una infraestructura en equipos de biodigestores a nivel laboratorio de 5L y plantas piloto de 140L hasta los 1000L, donde este proceso es estudiado y mejorado por estudiantes de maestría y doctorado del programa de posgrado del Instituto de Ingeniería de la UABC.
En estos procesos, “Todo se utiliza de nuevo y no dejamos residuos dañinos”, por eso se ha convertido en una línea de investigación muy importante que ha sido apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
De manera que CEENER cuenta con una gran gama de proyectos, actualmente tiene nueve proyectos que han sido apoyados por CONACYT, estando tres vigentes con un monto de 20 millones de pesos. Entre ellos se encuentra el “Estudio y desarrollo de componentes para una novedosa unidad de enfriamiento y desalación solar”.
El desarrollo de estas tecnologías son consideradas actualmente como las mejores alternativas para resolver el serio problema energético, económico y ambiental, proponiendo una nueva tecnología para la producción simultánea de aire acondicionado y agua potable que son parte de las necesidades primordiales para el desarrollo social.
Otro de los proyectos es la “Investigación y desarrollo tecnológico de biodigestor anaeróbico”, un proyecto trabajado con la Procesadora y Empacadora de Carnes del Norte S.A. DE C.V. donde se busca la producción de biogás a partir de los residuos orgánicos de la industria cárnica.
El uso de biodigestores para el tratamiento de los desechos sólidos y líquidos se ha convertido en un proceso eficiente para evitar la salida de gas metano a la atmósfera, aprovechando el biogás y otros residuos para producir electricidad.
De la misma forma se cuenta con el proyecto de “Desarrollo de un sistema de aire acondicionado solar”, que actualmente se encuentra funcionando en las instalaciones de la misma institución. Este proyecto consiste en el uso de energía solar térmica para la activación de sistemas de refrigeración y aire acondicionado. La unidad tiene una capacidad de enfriamiento de 5.0 toneladas.
Por otra parte, recientemente entre la Universidad Autónoma de Baja California como líder del proyecto, en colaboración con la Universidad de Chile: Centro de Energía de Chile y la Comisión Estatal de Energía se está por concluir, lo que se ha convertido en un caso de éxito: “Micro red sustentable de servicios energéticos comunitarios”, dicho proyecto se está trabajando en Puertecitos, una comunidad pesquera que se encuentra a 95Km de San Felipe.
La razón principal por la que se eligió a esta comunidad es por el estado de marginación en el que se encuentra, en climas tan extremos como los que presenta la región, estar aislado del Sistema Eléctrico Nacional es deplorable.
Es por eso, que por medio de un sistema llamado micro red 5:56, se aprovecharán las fuentes renovables de energía de la localidad. El abundante recurso solar servirá para satisfacer las necesidades eléctricas de manera ininterrumpida, esperando convertir a Puertecitos en un ejemplo de una comunidad sustentable.
Todo esto se convierte en un catalizador para la formación de nuevas empresas: volver al estudiante de posgrado un emprendedor; asimismo, se apoya a la competitividad de las ya existentes e impulsa la formación de capital humano, buscando que cuenten con la capacidad de plantear soluciones a los problemas de la sociedad aportando al desarrollo sustentable con tecnologías propias.
No solamente se contribuye al medio ambiente, también se contribuye al desarrollo del país, al momento de generar tecnologías se abren nuevas puertas de negocio que a su vez generan empleos. La intención es contribuir a la resolución de los problemas energéticos, ambientales y económicos, buscando un desarrollo de alternativas tecnológicas sustentables propias.
Fuente: Industrial News BC
Leave a Reply
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.
0 Comments