On Noviembre 12, 2012

Electricidad a comunidad con microplanta fotovoltaica

Electricidad a comunidad con microplanta fotovoltaica

El proyecto piloto es desarrollado por la UABC y esperan replicarlo en otras localidades

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrolla una planta solar fotovoltaica en Puertecitos, comunidad de Ensenada, que generará entre 70 y 80 kilowatts para satisfacer las necesidades energéticas del lugar, que actualmente no cuenta con electricidad continúa.

En la localidad, sus habitantes tienen servicio de energía eléctrica tres horas al día en promedio, por una planta de diesel, pero con la propuesta de los científicos se podrá tener regularmente.

“La comunidad vive en condiciones precarias precisamente por no tener electricidad, no pueden almacenar los productos del mar, los tienen que vender de inmediato para que no se les eche a perder y el intermediario hace de las suyas”, dijo Nicolás Velázquez Limón, director del Centro de Estudios de las Energías Renovables (CEENER) del Instituto de Ingeniería de la UABC.

El proyecto, denominado Micro red sustentable de servicios energéticos comunitarios, tiene un costo de siete millones de pesos aportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado y la propia Universidad, y busca la generación de tecnología propia así como el desarrollo económico y social entre las 40 familias que habitan en la zona.

Para ello, se conformó un grupo de trabajo multidisciplinario y se seleccionó una tecnología que pudiera implementarse a corto plazo.

Por una parte, el Instituto de Ciencias Sociales de la UABC colabora con un grupo, liderado por el doctor Agustín Sandez, el cual aplica encuestas con el fin de hacer un estudio socioeconómico y cultural para estudiar la implementación del proyecto.

Mientras en la parte técnica, se instalará la tecnología con concentración y sistema fotovoltaico con seguimiento de dos ejes por ser una de las que mejores resultados ha dado a los investigadores del CEENER.

“Pero además este proyecto se comprometió a desarrollar una nueva (tecnología) con una estructura de monoposte y con seguimiento en dos ejes, la cual se implementará posteriormente”, detalló el investigador.

Además, las condiciones climatológicas del lugar son propicias para la producción de electricidad a través de una planta fotovoltaica, ya que la temperatura puede alcanzar hasta 40 grados centígrados.

De esta forma, la granja solar estará en el mismo sitio donde se ubica la planta de diesel, la zona centro de la localidad, ocupando un cuadrado (60 x 42 x 57 x 46 metros), y con la ventaja de contar con una red de distribución de electricidad.

Esto con el objetivo de poder conjugar las diferentes fuentes de generación de energía para que en la localidad se pueda tener electricidad la mayor parte del día.

“Estamos pensando en conjuntar la planta de generación solar con un pequeño aerogenerador de 15 kilowatts y la máquina de diesel, esto bajo un proceso de administración en donde primero les damos la energía solar, después eólica y al final el banco de baterías y diesel, entonces estamos pensando en llegar a (generar) 20 horas (de electricidad)”, apuntó.

De igual forma se pretende implementar el programa Medidor inteligente con el cual se asignan un número determinado de kilowatts/horas al mes y el usuario debe administrarlos para no quedarse sin energía.

“Con capacitación, cursos, vamos a enseñarles a ahorrar, al final de cuentas estamos pensando un modelo de operación para asegurar la permanencia, porque hemos visto muchos casos que han fracasado porque no han incluido la parte social, la cultural y además un modelo que funcione”, puntualizó.

Se calcula que la planta inicie operaciones en un lapso máximo de ocho meses y pueda ser un modelo a seguir en otras localidades.

(Agencia ID)

  • By ceener_admin  0 Comments   

    0 Comments

    Leave a Reply